{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Apagón educativo: derecho humano a la educación en la Costa Rica del Estado neoliberal
Francisco Cordero-Méndez

Resumen: Este artículo se propone cotejar las perspectivas de docentes universitarios sobre el ingreso de lógicas y valores de mercado en el campo educativo con la educación como derecho humano. Con ese fin, se ha recurrido a entrevistas y un grupo focal, con la parti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The Study of Democratic Schools and its Contribution to the Reinvigoration of Democracy

Abstract: This article presents a simple yet profound idea: the lessons learned through the study of democratic schools can offer key insights into how to reinvigorate democracy. To prove this claim, the authors draw on their experience as co-editors of the book Design

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Investigación Vinculada y los propósitos de la educación superior intercultural

Resumen: En este artículo se reflexiona sobre la razón de ser de la educación en la actualidad, desde el campo de la educación superior intercultural en México. Para ello analizamos la Investigación Vinculada (IV) de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI). Dic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sentido de la educación: dos tendencias y una apuesta humanista hacia un Antropoceno positivo
Juan Martín López-Calva

Resumen: Este artículo busca hacer una contribución teórica para aproximarnos a la respuesta sobre el para qué –el sentido o la finalidad– de la educación en este cambio de época. La reflexión hace un análisis y una propuesta, basadas metodológicamente en dos esquemas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Educar para qué? Los propósitos de la educación en y más allá del colapso
Santiago Rincón-Gallardo

Resumen: En este ensayo se proponen cuatro propósitos para la educación en el contexto actual de colapso social, político y ambiental. Se argumenta que la escuela convencional estorba la realización plena de estos propósitos. Se propone la metáfora de los movimientos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Cuidar es Trabajo”: reflexiones sobre la experiencia de construcción y aplicación de un taller sobre el trabajo de cuidados en un grupo de mujeres en León, Guanajuato

Resumen: El objetivo del presente artículo es narrar la experiencia de construir, diseñar y aplicar un taller sobre el trabajo de cuidados y autocuidado desde la mirada e incidencia del Centro de Derechos Humanos Victoria Díez (CDHVD) en la zona de Los Castillos en Le

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
What do STEM+ Students from Two Chilean Universities do with their Teachers’ Written Feedback Comments Recorded in their Drafts and how is this Related to their Final Grades?

Abstract: Feedback is crucial for assessing and learning; thus, teachers usually provide written feedback comments (WCF) to students. The purpose of this study is to identify what students do with the written feedback in tasks from the STEM+ discipline area and how it

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La asertividad para el fortalecimiento de las democracias. Niveles de asertividad y participación ciudadana en población universitaria

Resumen: El objetivo de la investigación ha sido el de confirmar o descartar la correlación de las variables asertividad y participación en estudiantes de pregrado de una universidad de Bogotá. Para la recopilación de los datos entre la población señalada, constituida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formulación de un diseño de instrumentación didáctica en b-Learning para educación superior

Resumen: Se analiza el impacto de la interacción en una instrumentación didáctica b-Learning, basada en la colaboración y comunicación durante sesiones presenciales y entorno en línea con base en una experiencia de dos años en educación a distancia durante la pandemia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Republicanismo, democracia y poder: una aproximación teórica al concepto de educación ciudadana
Luis Carlos Morales Zúñiga

Resumen: Este ensayo realiza una aproximación descriptiva sobre el concepto de ciudadanía y educación para la ciudadanía desde el punto de vista de la teoría social y educativa. Establece relaciones entre estos conceptos y otras categorías teóricas centrales de las ci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la posmodernidad a la transmodernidad: nuevas formas de pensar la relación universidad-mundo

Resumen: Modernidad y posmodernidad (como narrativas occidentales) comparten un sentido extenso de colonización económica, militar, epistémica, política, cultural y pedagógica. Sin embargo, en el caso posmoderno existe un componente ideológico predominante que se acen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sociedades automatizadas y Educación 4.0. Retos, perspectivas y contradicciones de pensar la formación humana como Ingeniería Social

Resumen: Para este trabajo hemos recabado y organizado de manera teórica una serie de horizontes conceptuales que parecen necesarios para comenzar a promover debates académicos relacionados a la llamada Educación 4.0. Lo anterior resultó necesario derivado de la preoc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Agendas supranacionales de políticas educativas para la educación secundaria en Latinoamérica
Zaira Navarrete Cazales

Resumen: El presente trabajo tiene el objetivo de presentar una revisión de las políticas educativas planteadas a partir de entidades supranacionales para reconocer la manera en la que impactan en el desarrollo y transformación del nivel secundaria en América Latina.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La modernización de la formación del maestro rural en México: expectativas y resignificaciones
Octavio C. Juárez Némer

Resumen: Este artículo analiza la modernización del magisterio rural en México a través del discurso de la agencia modernizadora y la práctica narrada de los agentes educativos que ponen en acto sus principios, a finales del siglo XX y principios del XXI. El estudio i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}